El génesis de San Miguel de Allende como producto turístico mundial
Palabras clave:
Evolución, Historia, Origen, TurismoResumen
Los estudios sociales que versan en torno al desarrollo y evolución turística de San Miguel de Allende en su mayoría poseen dos características, son escritos por personas extranjeras y son abordados desde otras perspectivas diferentes al fenómeno social llamado turismo; arquitectura, cine, urbanismo, geografía y medio ambiente, entre otras más.
Al respecto de este vacío literario esta investigación tiene como objetivo principal documentar el nacimiento y evolución del turismo en San Miguel de Allende municipio del estado de Guanajuato, a partir de la reconstrucción de momentos clave e identificación de personajes locales impulsores de la actividad.Para ello, la investigación presenta un diseño no experimental, transversal. Lo anterior derivado de que no existe manipulación de las variables, únicamente se enfoca en la recolección de información a través de entrevistas y revisión literaria para realizar la reconstrucción histórica.
Finalmente, los resultados muestran, los diversos períodos históricos por los que la ciudad ha atravesado, destacando la década de los 50 ́s, en donde los ciudadanos extranjeros, principalmente personas estadounidenses retiradas y veteranos del ejército, fomentaron las actividades culturales en la ciudad de San Miguel de Allende, creando escuelas de arte, patrocinando exhibiciones y estableciendo galerías que complementaron la imagen de pueblo típico e iniciando su desarrollo como destino turístico.
Descargas
Citas
Consejo Turístico de san Miguel de Allende (2022) Atractivos turísticos de san Miguel de Allende https://visitsanmiguel.travel/ consultado el 29 de diciembre de 2022
Fomento Cultural Banamex, (2018). Casa del Mayorazgo de la Canal. Página web
https://fomentoculturalbanamex.org/casasdeculturabanamex/casadelacanal/historia/consultado el 19 de junio de 2023.
Herrera, C. & Navarrete E.D. (2017) turismo y gentrificación en ciudades patrimoniales; los casos de las ciudades de Guanajuato y San Miguel de Allende, Jóvenes en la Ciencia, Revista de Divulgación científica. Vol. 3. Verano de Investigación Científica
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2015), (INEGI). Principales resultados de la Encuesta Intercensal 2015, Guanajuato, México.
Kerlinger, E. (1979). Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento. México: McGraw Hill.
Loeber, R. & Farrington, D. (2015). Estudios longitudinales en la investigación de los problemas de conducta. Familianova schola. 3(14) 135-158.
López Morales, E. (2013). Gentrificación en Chile: aportes conceptuales y evidencias para una discusión necesaria. Geografía Norte Grande, vol. 56, pp. 31 – 52
López, Espinoza. J. C. (2010) la Villa de San Miguel del Grande y Ciudad de San Miguel de Allende, Colección Monografías Municipales de Guanajuato
Pinley, L. (2010). Colonial outpost to artist´s mecca: conflicto and collaboration in the development of San Miguel de Allende´s tourist industry en Holiday in Mexico. Critical reflections on tourism and tourist encounters. Estados Unidos: Duke University
Rionda, I. (1982). Nacimiento de las Villas de San Miguel y San Felipe como consecuencia del avance colonizador hacia el norte en el siglo XVI. Colmena Universitaria 11(56), 50-74.
Sánchez, O. (2019). Génesis de una ciudad turística mexicana al comienzo del siglo XX: el antiguo centro minero de Guanajuato.
Secretaria de Cultura, (2018). Reglas específicas del programa de Ciudades Mexicanas del Patrimonio Mundial. Disponible en https://fonca.cultura.gob.mx/wp-content/uploads/2018/02/Man9-Reglas-Especificas-del-programa-de-Ciudades-Mexicanas-del-Patrimonio-Mundial.pdf consultado el 2 de octubre de 2023
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cuadernos gestión turística del patrimonio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.




