Los recursos folclóricos que fortalecen el desarrollo turístico de Sullana, Perú
Palabras clave:
Investigación mercados, Patrimonio inmaterial, Patrimonio, Sullana, Perú, FolcloreResumen
La provincia de Sullana es una de las más importantes ciudades del norte peruano por sus conexiones de comercio con Ecuador, además posee un clima tropical, flora, fauna y diversidad gastronómica que genera un entorno favorable para el turismo. El objetivo del estudio fue identificar los recursos folclóricos de la provincia de Sullana. Para ello se desarrolló una investigación de diseño no experimental, exploratorio, descriptivo y con enfoque mixto. Se exploró los recursos turísticos existentes en el sistema del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), se recopiló la información mediante las fichas técnicas a nivel local y se sistematizó. Se logró identificar 12 potenciales recursos folclóricos entre ellos la feria del coco, feria de la Chacra a la olla, la Expoferia Caprina, la canción Perla del Chira para su registro y promoción. En conclusión, es pertinente poner en valor estos recursos para transmitir este legado a otras generaciones.
Descargas
Citas
Entenza, {norberto Pelegrín, García, E. C., & Pelegrín Naranjo, A. (2021). Diseño y gestión del turismo sostenible. Propuesta para el desarrollo comunitario de la localidad de Arango, Cuba (Version 1). https://doi.org/10.5281/zenodo.6551111
Gobierno regional de Piura (2017). Análisis prospectivo regional (2016-2030) (Version 1). Gobierno Regional de Piura. https://cutt.ly/vJMJyGB
González Barahona, P., Barrena González, J., Lagar Timón, D., Lozano Parra, J., & Pulido Fernández, M. (2021). Identification of tourist resources for the design of thematic routes in the natural corridor of the Armorican Arch of Cáceres (Extremadura, SW Spain).
International Journal of Geoheritage and Parks, 9(1), 69–81. https://doi.org/10.1016/j.ijgeop.2020.12.001
MINCETUR. (2018). Manual para la elaboración y actualización del inventario de recursos turísticos (Version 1). Ministerio de Comercio Exterior y Turismo del Perú. https://cutt.ly/oJMHStX
MINCETUR. (2021). Mapa de ubicación de recursos turísticos y emprendimientos de turismo rural comunitario. Mapa de Ubicación de Recursos Turísticos y Emprendimientos de Turismo Rural Comunitario. https://sigmincetur.mincetur.gob.pe/turismo/
Naranjo, L. P. (2022). La demanda turística en el destino Trinidad de Cuba, ciudad museo del Caribe. Encuentros. Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico., Extra, 213–230. https://doi.org/10.5281/zenodo.6551111
OMT. (2013). summary092112view.pdf. https://webunwto.s3-eu-west-1.amazonaws.com/imported_images/38113/summary092112view.pdf
OMT. (2020). Código Ético Mundial para el Turismo. OMT . https://www.unwto.org/es/codigo-etico-mundial-para-el-turismo
OMT. (2021). Glosario de términos de turismo. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
PROMPERU. (2021). Evolución del turismo en Perú 2010-2020, la influencia del COVID-19 y recomendaciones pos-COVID-19. Turismo in. https://www.promperu.gob.pe/TurismoIN/covid-19?page=2
Rivera, L. M. P. (2013). Catálogo de Recursos Turísticos Territoriales. Écija (Sevilla) [Universidad de sevilla ]. https://cutt.ly/rJ0BE3y
Sampieri, R. H., Collado, C. F., & Lucio, P. B. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6). McGraw-Hill Education. https://cutt.ly/EJMLux1
Sofield, T., Guia, J., & Specht, J. (2017). Organic ‘folkloric’ community driven place-making and tourism. Tourism Management, 61, 1–22.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2017.01.002
Turismo cultural, una oportunidad de desarrollo sostenible para las comunidades locales. (2022, March 15). UNESCO. https://es.unesco.org/news/turismo-cultural-oportunidad-desarrollo-sostenible-comunidades-locales
UNESCO. (2020, May 10). Patrimonio cultural. UNESCO. https://es.unesco.org/fieldoffice/santiago/cultura/patrimonio
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cuadernos gestión turística del patrimonio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.