El turismo idiomático a través de la literatura científica: el caso de España y la lengua española

Autores/as

Palabras clave:

turismo idiomatico, turismo cultural, diversificación, destinos, motivaciones

Resumen

El turismo idiomático representa una modalidad emergente con potencial para diversificar la oferta turística en España. La presente investigación tiene como objetivo aproximarse al concepto y al fenómeno del turismo idiomático vinculado a la lengua española, a partir de una revisión bibliográfica de distintas bases de datos especializadas. Los resultados revelan una limitada producción científica en comparación con otras modalidades turísticas, no obstante, los estudios existentes presentan un nivel de calidad suficiente para orientar futuras líneas de investigación. Destaca que esta tipología de turismo, aún en expansión supone un relevante impacto económico y es compatible con criterios de sostenibilidad. Su especial vínculo de la con la cultura dota de autenticidad a la experiencia del turista, lo que no sólo realza el valor añadido del producto turístico y la imagen percibida, sino que convierte al usuario en futuro prescriptor de la experiencia. La discusión recoge los elementos más significativos de diversos casos de estudio, tanto en distintas regiones de España como en otros países hispanohablantes, así como en contextos emisores clave como Estados Unidos y China. El estudio concluye con la propuesta de nuevas líneas de investigación orientadas a reforzar la producción científica en este ámbito y a sistematizar su análisis.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Adriani, H., Leighton, G., y Schülter, R. (2011). El turismo idiomático como industria cultural. Estado de la cuestión en la Argentina. Revista Geográfica de América Central, Número Especial EGAL, Costa Rica (II Semestre), 1-12.

Ardito, G., y Calafell, B. (2017). Turismo idiomático: estudio comparativo del mercado en el Reino Unido y la Argentina. Anuario de Investigación, USAL, 3.

Baralo, M. (2007). Enseñanza de español y turismo: las estancias lingüísticas. Mosaico, 20, 32-36.

Baralo, M. (2015). El valor del idioma como recurso turístico, económico y cultural.

Signos Universitarios, 34(51), 35-61.

Barra-Hernández, P., y Navalón-García, R. (2021). Turismo idiomático: conceptualización y valor estratégico en destinos consolidados. Cuadernos de Turismo, 48, 153-181.

Barra-Hernández, P., Marco, B., y Cachero, C. (2019). Economic impact of language tourism on mature sun and sand destinations: The case of Alicante (Spain). Tourism Economics. The Business and Finance of Tourism and Recreation, 256(6), 923–941.

Berdugo, O. (1999). Radiografía económica del ELE. En Actas del X Congreso Internacional de

ASELE. https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/10/10_00 15.pdf

Bierbrauer, S. (2015). El programa de español y cultura latinoamericana de la Universidad Nacional de Córdoba en el contexto del desarrollo y fortalecimiento del turismo idiomático en la provincia de Córdoba (Argentina). Signos Universitarios, 34(51).

Brida, J., Monterubbianesi, P., y Zapataguirre, S. (2011). Impactos del turismo sobre el crecimiento económico y el desarrollo. El caso de los principales destinos turísticos de Colombia. Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 9(2), 291–303.

Butler, R. (1980). The concept of a tourist area cycle of evolution: Implications for management of resources. Canadian Geographer, 25(112), 79–87.

Castillo-Arredondo, M., Rodríguez-Zapatero, M., y López-Guzmán, T. (2017). El importante papel del estudiante universitario internacional como motor para el fomento y desarrollo del turismo educativo internacional, como modalidad dentro del turismo idiomático. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 15(2), 471–480.

Castro, B., Iglesias, M., Piñeira, M., y Paül, V. (2011). Benchmarking of Tourism Products and Implementation in Galicia. European Journal of Tourism, Hospitality and Recreation, 2(1), 117–136.

Ceballos-Hernández, C., De la Cruz Luna, A., y Bardón-Rafael, J. (2020). Approach to idiomatic tourism as a strategic and dynamizing segment in the cities: An Seville analysis. Journal of Tourism and Heritage Research, 3(3), 292–316.

Drozdzewski, D. (2011). Language tourism in Poland. Tourism Geographies, 13(2), 165- 186.

Dwyer, L., y Kim, C. (2003). Destination Competitiveness: Determinants and Indicators.

Current Issues in Tourism, 6(5), 369-414.

García-Canclini, N. (1995). Consumidores y Ciudadanos. Conflictos multiculturales de la

globalización. México: Grijalbo.

García-Delgado, J., Alonso, J., y Jiménez, J. (2010). Valor económico del español: una síntesis. En El español: lengua global. La economía (pp. 17–44). Santillana: Instituto Cervantes.

García-Henche, B., y Qi, G. (2019). Chinese tourism an opportunity for the destinations of cultural tourism in Spain. J. Tour. Heritage Res. 2, 63-86.

García-Henche, B., y Yang, M. (2022). The Spanish Language as a Cultural and Touristic Resource for the Chinese Market to Develop Quality Education. Frontiers in Psychology, 13, 1-12.

García, L. (2021). The context of Language Tourism in Mexico. TRANSITARE, 7(1), 18- 31.

Goeldner, C., y Ritchie, J. (2005). Tourism. Principles, Practices, Philosophies. Wiley: New Jersey.

Gómez, M., Imhoff, B., Martín-Consuegra, D., Molina, A., y Santos-Vijande, M. (2018). Language tourism: The drivers that determine destination choice intention among U.S. students. Tourism Management Perspectives, 28, 125–135.

Greffe, X. (2002). Les rapports entre l'offre culturelle et le public touristique: une opportunité pour la culture, le tourisme et l'economie". Girona: D. Vidal.

Gu, H., y Ryan, C. (2008). Place attachment, identity and community of tourism: The case of Beijing Hutong. Tourism Management, 29, 637–647.

Gursoy, D., y Rutherford, D. (2004). Host attitudes toward tourism: An improved structural model. Annals of Tourism Research, 31, 495–516.

Hernández-Mogollón, J., y Campón-Cerro, A. (2010). Evolución del turismo idiomático en España: Un sector estratégico en auge. Estudios Turísticos, 186, 45–68.

Huete, R. (2008). Tourism studies in Spain. Journal of Teaching in Travel y Tourism, 77, 73-92.

Iglesias, M. (2018). Turismo idiomático en España. Marco teórico. International Journal of Scientific Management and Tourism, 4(1), 29-59.

Instituto Cervantes. (2006). Enciclopedia del Español en el Mundo. Barcelona: Círculo de Lectores.

Instituto Cervantes. (2017). El español: una lengua viva. Informe 2017. Informe 2017: https://cvc.cervantes.es/lengua/espanol_lengua_viva/pdf/espanol_lengua_viva _2017.pdf

Kim, K., Hallab, Z., y Kim, J. (2012). The moderating effect of travel experience in a destination on the relationship between the destination image and the intention to revisit. Journal of Hospitality Marketing y Management, 21(5), 486- 505.

Kotler, P., y Armstrong, S. (2013). Principios de Marketing. México DF: Pearson Educación.

Kwan, F., y McCartney, G. (2005). Mapping residents' perceptions of gaming impacts. Journal of Travel Research, 44, 177-187.

Liu, J., y Var, T. (1986). Residential attitudes toward tourism impact in Hawaii. Annals of Tourism Research, 13(2), 193-214.

Lu, J. (2012). Non-common language talent cultivation in universities: strategy and practice. China Univ. Teach, 11, 24-26.

Maga, A., y Nicolau, P. (2018). Conceptualizing educational tourism and the educational tourism potential (evidence from ASEAN countries). Advances in Economics, Business and Management Research (AEBMR), 39, 343-348.

Mallor, E., González-Gallarza Granizo, M., y Fayos Gardó, T. (2013). ¿Qué es y cómo se mide el Turismo Cultural? Un estudio longitudinal con series temporales para el caso Español. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 11(2), 269-284.

Martínez-Roget, F., Pawlowska, E., y Rodríguez, X. (2013). The economic impact of academic tourism in Galicia, Spain. Tourism Economics, 9(5), 1139-1153.

Molina-Sánchez, C. (2006). El valor de la lengua. En Enciclopedia del español en el mundo (pp. 17–20). Instituto Cervantes.

Moral-Cuadra, S., y Orgaz-Agüera, F. (2014). Las nuevas tipologías de turismo en España: el caso de Andalucía. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 112-133.

Moral-Cuadra, S., y Orgaz-Agüera, F. (2014). Las tipologías de turismo en Córdoba (España): una revisión de la literatura científica. Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 9, 112-133.

Moreno-Fernández, F., y Otero-Roth, J. (2008). Atlas de la lengua española en el mundo. Barcelona: Ariel y Fundación Telefónica. Obtido de Contribuciones a las Ciencias Sociales: https://www.eumed.net/rev/cccss/05/jrz.htm

Organización Mundial del Turismo. (1998). Introducción al Turismo. Madrid: OMT.

Pardo-Abad, C. (2011). El turismo idiomático en España como potenciador cultural en ciudades patrimoniales: el caso de Salamanca y Alcalá de Henares. Cuadernos de Turismo, 27, 701-723.

Pawlowska, E. (2011). El turismo académico. Un análisis económico para el caso de Galicia. Tesis doctoral. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela.

Pérez-Tapia, G., Ternero-Ivars, J., y Cestino-González, E. (2022). Language tourism as a catalyst after COVID-19: The case of Málaga. En A. Rocha et al. (Eds.), Advances in Tourism, Technology and Systems (pp. 179–190). Springer.

Piédrola-Ortiz, I. (2016). El turismo idiomático en Córdoba: una oportunidad de diversificar un sector estratégico en la ciudad. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.

Piédrola-Ortiz, I., y Artacho-Ruiz, C. (2011). El turismo idiomático: una oportunidad de desarrollo local para Córdoba. Revista de Análisis Turístico, 12, 51–61

Piédrola-Ortiz, I., Artacho-Ruiz, C., y Obrero-Palomino, L. (2019). Posicionamiento de Córdoba en el turismo idiomático: debilidades y fortalezas. Journal of Tourism and Heritage Research, 2(1), 201–214.

Piédrola-Ortiz, I., Artacho-Ruiz, C., y Villaseca, E. (2017). Estrategias innovadoras y marketing de destino para consolidar la tendencia al alza del turismo idiomático en España. International Journal of Scientific Management and Tourism 3(3), 441-458.

Qu, W. (2019). Reflections on the 70-year development of foreign language teaching and research in China. Chinese J. Lang. Policy Plann, 24, 71-78.

Redondo-Carretero, M., Camarero-Izquierdo, C., Gutiérrez-Arranz, A., y Rodríguez- Pinto, J. (2017). Language tourism destinations: A case study of motivations, perceived value and tourists' expenditure. Journal of Cultural Economics, 41(2), 155-172.

Richards, G. (2001). Cultural attractions and European tourism. Wallingford: CABI. Ritchie, B. (2003). An Introduction to Educational Tourism. Managing Educational

Tourism. Channel View Publications, 1-24.

Roberts, I. (1992). Attitudes of entering freshmen toward foreign language study -a

descriptive analysis. Modern Language Journal, 76, 273-283.

Ruiz-Zambrana, J. (Septiembre de 2009). La situación actual de la lengua española en el mundo.

Descargas

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Ramos-Ruiz, J. E., Ferreira-Gomes, P. C., & Algaba-Navarro, D. (2024). El turismo idiomático a través de la literatura científica: el caso de España y la lengua española . Cuadernos gestión turística Del Patrimonio, 3(2), 86–103. Recuperado a partir de https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/48