Del patrimonio al recurso turístico y a la configuración de un producto turístico

Turismo Industrial en el municipio de Cartagena (Murcia)

Autores/as

Palabras clave:

Turismo industrial, Patrimonio, Recurso turístico, Producto tur´ístico

Resumen

Se realiza una revisión de los recursos patrimoniales que, fruto de su funcionalidad industrial en el tiempo, están presentes en el municipio de Cartagena y se analiza cómo se ha configurado su oferta turística en torno al Turismo Industrial. La metodología utilizada es de tipo mixto, puesto que se exponen datos extraídos de fuentes oficiales, información recabada a través de actores del destino y, al mismo tiempo, se realiza una revisión, o estado de la cuestión, de esta modalidad turística para exponer cómo la consideran diferentes autores y organismos. El resultado obtenido pone en evidencia que existen recursos turísticos que ya están siendo objeto de atracción para la demanda de Turismo Industrial y que se augura un auge de esta a la par que Cartagena se consolida como destino turístico cultural de gran significación en el conjunto nacional.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mercedes Millán Escriche, Universidad de Murcia

Murcia, España

Citas

Asociación de Operadores de Turismo Industrial (2021). Guía del Turismo Industrial de España. Recuperado de: https://www.aoti.es/uploads/1/2/4/5/124541490/guia_turismo_industrial_de_espa%C3%B1a_seg_edicion.pdf

Arsenal de Cartagena (s. f.) Recuperado de: https://armada.defensa.gob.es/ArmadaPortal/page/Portal/ArmadaEspannola/conocenosorganizacion/prefLang-es/04Apoyofuerza--02jal--05Arsenales--03arsenalcartagena

Ayuntamiento de Cartagena (s.f.). Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Sostenible (2022-2025). Resumen Ejecutivo. Recuperado de: https://turismo.cartagena.es/gestion/documentos/52648.pdf

Ayuntamiento de Cartagena (2024). Resumen Ejecutivo del Plan Director Destino Turístico Inteligente de Cartagena. Recuperado de https://turismo.cartagena.es/gestion/documentos/72321.pdf

Barrio de Santa Lucía (s.f.) Cartagena ayer y hoy, consulta 5 de marzo de 2024, https://cartagena.omeka.net/items/show/76.

Capel, H. (1996): La rehabilitación y el uso del patrimonio histórico industrial, Document d’Análisi Geográfica, 29, pp. 19-50.

Centro Regional de Estadística Región de Murcia (2024). Estadística de Contratos Registrados. Servicio Regional de Empleo y Formación. Recuperado de: https://econet.carm.es/inicio/-/crem/sicrem/PU_CartagenaCifrasNEW/P8003/sec6.html

Centro Regional de Estadística Región de Murcia (2024). Estadística de Personas Afiliadas a la Seguridad Social. Recuperado de: https://econet.carm.es/inicio/-/crem/sicrem/PU_CartagenaCifrasNEW/P8003/sec10.html

Di Paola, M. (2023). Exomuseo.: Hacia una museología sostenible. In Coordenadas culturales en la museología del presente: cinco neologismos: Actas del congreso internacional (pp. 63-72). Museo Nacional del Prado.

Feilden B. M. y Jokilehto, J. (2003). Manual para el manejo de los sitios del Patrimonio Cultural Mundial. ICCROM. Recuperado de: https://www.iccrom.org/sites/default/files/2018-02/2003_feilden_manual_manejo_spa_85882_light.pdf

Gallego, J. D. (2021). Turismo y desarrollo local en Cartagena con especial referencia al turismo de cruceros y el museo del teatro romano. DIGITUM Universidad de Murcia. Recuperado de http://hdl.handle.net/10201/101723

González, F. (2012). Destinos turísticos. Concepto y estructura. Barcelona: Fundación UNWTO. Themis

. UOC. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10609/111546

Hernández, A. (2015). Cartagena Puerto de Culturas: el legado de la Antigüedad como objetivo y destino turístico. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible, 8 (19), 1-10.

Ibarra, J. (2016). Cartagena en llamas la crisis industrial de 1992. Corbalán Ed.

Instituto de Turismo de España. TURESPAÑA (2020). Turismo industrial, una visita diferente a España. Recuperado de: https://www.spain.info/es/descubrir-espana/turismo-industrial-espana/

Instituto de Turismo de la Región de Murcia (2022). Estudios sobre el comportamiento de la demanda. Turismo Cultural. Recuperado de https://www.carm.es/web/descarga?

ARCHIVO=Cultural_20221.pdf&ALIAS=ARCH&IDCONTENIDO=184871&IDTIPO=60&RASTRO=c1335$m13833,11330,72116

Jiménez, M. J. (2017). Valoración patrimonial y paisajista: una estrategia para el desarrollo turístico de Cartagena (Murcia) Tesis de Maestría, Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Facultad de Geografía e Historia.

Jiménez de Madariaga, C. y Seño, F. (2019). “Somos de marca”. Turismo y marca UNESCO en el Patrimonio Cultural Inmaterial. PASOS. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural. Vol. 17 (6) Special Issue. 1127 1141. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2019.17.078

La Verdad (6 enero de 2024). El turismo industrial coge fuerza en Cartagena. https://www.laverdad.es/murcia/cartagena/turismo-industrial-coge-fuerza-cartagena-afianza-tras-20240107005511-nt.html

Manente, M., and Minghetti, M. (2006). Destination Management. Organizations and Actors. In Tourism Business Frontiers. Consumers, products and industry. Edited by D. Buhalisand C. Costa. Oxford, UK: Elsevier Butterworth-Heinemann, pp. 228-37.

Martínez, J. M. (2002). La fábrica de cristal y vidrio de Santa Lucía (Cartagena) y el sector del vidrio español (1834-1908). Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio. Vol. 41 (3). 293-304. Recuperado de: https://boletines.secv.es/upload/20090427130116.200241293.pdf

Millán, M. (2007). Innovación del modelo turístico de Cartagena: una oportunidad para la calificación y diversificación del destino. En: López Olivares D. y Bigné Alcañiz, J. E. (dirs.). Turismo en los espacios litorales. Sol, playa y turismo residencial. Valencia, Tirant lo Blanch. pp. 179-205

Millán, M. (2008). Grandes Proyectos Turísticos Integrados: Una estrategia para el reposicionamiento competitivo del turismo cultural urbano en la Región de Murcia. En: Troitiño. M. A., García, J. S. y García, M. Destinos turísticos: viejos problemas, ¿nuevas soluciones?, X Coloquio de Geografía, Ocio y Recreación de la AGE. Colección Estudios, 121, p. 241-258.

Millán, M. (2014). Renovación y reposicionamiento de los destinos turísticos. El caso de la ciudad de Cartagena (Murcia). Gran Tour, Revista de Investigaciones Turísticas (8), 85-114.

Millán, M. (2022). Cartagena, Un largo camino para su consideración como destino de turismo patrimonial en la Región de Murcia. En Hernández Rojas, R. D. (dir.). La gestión turística del patrimonio: una visión multidisciplinar. Thomson Reuters Aranzadi.

Ministerio de Defensa (s.f.). Museo Naval de Cartagena. Recuperado de: https://patrimoniocultural.defensa.gob.es/es/centros/museo-naval-cartagena/colecciones

Morales, F. J. Cuesta, M. J. y Jurado, J. (2023). Aportaciones del Turismo de Cruceros al Desarrollo Local de Cartagena (Murcia, España). In Gobernanza, comunidades sostenibles y espacios portuarios (pp. 1167-1190). Servicio de Publicaciones, Universidad de Huelva.

Moreno-Lobato, A., Di-Clemente, E., Campón-Cerro, A.-M., & Pasaco-González, B.-S. (2024). Exploring gastronomic experiences: Tourists’ emotions, quality of life and behavioural intentions. Tourism and Hospitality Research, 0(0). https://doi.org/10.1177/14673584241255545

Morote, M., y Cebrián, A. (1996). Objetivos y planes de reconstrucción del casco antiguo de Cartagena (Murcia). In Jornadas de Geografía Urbana (2a. 1995. Alicante): Recuperación de centros históricos, utopía, negocio o necesidad social. La Geografía de la Percepción como instrumento de planeamiento urbano y ordenación. Las fachadas urbanas, marítimas y fluviales (pp. 173-180). Universidad de Alicante.

Navarro Ortiz, D., Martínez Soto, Á. P., & Pérez de Perceval, M. A. (2004). La vida en la sierra minera de Cartagena. Evolución demográfica de la diputación de El Beal, 1880-1970. Laborum. Murcia.

ONU Turismo (s.f.). Definición de producto turístico. Recuperado de: https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos#P

Palazón, M. D. (2018). El patrimonio de la industria: un referente turístico por explorar en la Región de Murcia. Cuadernos de Turismo, (41) 491-512

Pardo, C. J. (2004). La reutilización del patrimonio industrial como recurso turístico. Aproximación geográfica al turismo industrial. Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 57, (7-32)

Pardo, C. J. (2011). Paisajes industriales e industrias para el turismo: simbolismo patrimonial y alcance territorial. ROTUR/Revista de Ocio y Turismo (4) 5 - 32

Peñalver Torres, M. T. (1998). Un turismo alternativo: reutilización de molinos y almazaras. Cuadernos de Turismo, (2), 147–158. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/turismo/article/view/23341

Pérez Moya, F. (1991). Historia de la Villa Condado de Santa Lucía, Asociación de Vecinos de Santa Lucía. La Mapa Agua.

TICCIH (2003). Carta de Nizhny Tagil sobre el Patrimonio Industrial. https://ticcih.org/wp-content/uploads/2013/04/NTagilSpanish.pdf

Tudela M. L., Bernabé, M. B. y Molina, J. (2015). Un acercamiento al patrimonio cultural en enclaves de calidad visual paisajística. Las baterías militares de Cabo Tiñoso (Cartagena, Murcia). Cuadernos de Turismo, (36), 415-432.

Velasco, M. (2008). Gestión de destinos: Gobernabilidad del turismo o gobernanza del destino. XVII Simposio Internacional de Turismo y Ocio. ESADE.

UNWTO (s, f,) Tourism And Culture. Recuperado de https://www.unwto.org/es/tourism-and-culture.

Descargas

Publicado

30-12-2024

Cómo citar

Millán Escriche, M. (2024). Del patrimonio al recurso turístico y a la configuración de un producto turístico: Turismo Industrial en el municipio de Cartagena (Murcia). Cuadernos gestión turística Del Patrimonio, 3(2), 14–23. Recuperado a partir de https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/34