Etno conocimientos y turismo biocultural en el Imbabura Geoparque Mundial UNESCO
Palabras clave:
turismo biocultural, etno conocimientos, Geoparque Imbabura, pueblos indígenas, patrimonio bioculturalResumen
El turismo biocultural representa una propuesta innovadora y consciente que integra el respeto y la preservación de la naturaleza con el valor de las culturas locales. A través de prácticas ecológicas, comunitarias, culturales y regenerativas, este tipo de turismo ofrece experiencias significativas a aquellos que buscan una conexión profunda con el entorno y las comunidades anfitrionas. Promueve una relación equilibrada y respetuosa entre los visitantes y los habitantes locales, enfocándose en un intercambio cultural genuino y enriquecedor. Este trabajo tiene como objetivo identificar un corpus de etno conocimientos de los pueblos originarios del Imbabura Geoparque Mundial UNESCO (Geoparque Imbabura), que sirvan como base para el diseño de productos turísticos innovadores y disruptivos para la práctica del turismo biocultural. El estudio desarrolla un enfoque cualitativo que utilizó la técnica documental, la entrevista semi estructurada y la observación directa e indirecta. La recopilación de datos se realizó mediante instrumentos como la guía de entrevista, la ficha de observación y el diario de campo. El marco temporal se encuadra entre agosto de 2017 y agosto de 2022, en las comunidades rurales del cantón Cotacachi, provincia de Imbabura. Los resultados del estudio identifican y caracterizan ocho tipologías de etno conocimientos y quince prácticas asociadas en especial a la chacra, el trueque, la etno medicina, la etno botánica y las cocinas étnicas, que son consideradas prácticas de uso biocultural. Se concluye que, al priorizar la sustentabilidad y el respeto por los conocimientos autóctonos, el turismo biocultural no solo fomenta la conservación del medio ambiente, sino que también fortalece las identidades culturales y contribuye al bienestar de las comunidades, demostrando que es posible disfrutar del turismo de una manera ética y responsable.
Descargas
Citas
Alarcón, I. (2019, abril 17). ¿Qué significa que Imbabura sea reconocida como Geoparque Mundial por la Unesco? Diario El Comercio. https://www.elcomercio.com/tendencias/imbabura-diversidad-geoparque-mundial-unesco.html
Aparicio, A. (2009). La limpia en las etnomedicinas mesoamericanas. Gazeta de Antropología , 25(1), 1-20. https://www.ugr.es/~pwlac/G25_21AlfonsoJ_Aparicio_Mena.html
Arredondo, M. (2019). La Importancia del Patrimonio Biocultural. http://www.cusur.udg.mx/es/sites/default/files/adjuntos/05-10-16_la_importancia_del_patrimonio_biocultural.pdf
Arriaga, X. J. (2018). Análisis y perspectivas para gestionar el turismo biocultural: una opción para conservar el ecosistema forestal de Temascaltepec. Madera y Bosques, 24(1), 1-14. https://doi.org/10.21829/myb.2018.2411451
Aulet, S., Mundet, L., & Vidal, D. (2017). Monasterios y turismo: interpretar el paisaje sagrado a través de la gastronomía. Revista Brasileira de Pesquisa em Turismo, 11(1), 175-197. https://doi.org/E-ISSN: 1982-6125
Barrera, E. (2006). Rutas Alimentarias. Estrategias culturales de desarrollo territorial. Patrimonio Cultural y Turismo - CONACULTA, 15(1), 1-17. https://www.agro.uba.ar/users/barrera/publicaciones/rutas_alimentarias_estrategia_cultural_de_desarrollo_rural_2006.pdf
Bello Cervantes, I., & Pérez Serrano, A. M. (2019). Turismo y preservación biocultural en la Matlalcuéyetl. Caso San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala, México. Regiones y Desarrollo Sustentable, XIX (36), 108-136. https://www.researchgate.net/profile/Adriana-Perez-Serrano/publication/353035578_Turismo_y_preservacion_biocultural_en_la_Matlalcueyetl_Caso_San_Pedro_Tlalcuapan_Tlaxcala_Mexico/links/60e4e969299bf1b0319bbf10/Turismo-y-preservacion-biocultural-en-la-Matla
Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y agro diversidad en los territorios indígenas. En Instituto Nacional de Antropología e Historia: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2008. https://www.gob.mx/inpi/documentos/el-patrimonio-biocultural-de-los-pueblos-indigenas-de-mexico
Boege, E. (2021). Acerca del concepto de diversidad y patrimonio biocultural de los pueblos originarios y comunidad equiparable - Contruyendo territorios de vida con autonomía y libre determinación. En Syria Studies (Vol. 7, Número 1). Instituto Nacional de Antropología e Historia. https://www.researchgate.net/publication/269107473_What_is_governance/link/548173090cf22525dcb61443/download%0Ahttp://www.econ.upf.edu/~reynal/Civil wars_12December2010.pdf%0Ahttps://think-asia.org/handle/11540/8282%0Ahttps://www.jstor.org/stable/41857625
Buenrostro, M. (2009). Las bondades de la milpa. Ciencias 92, Párr. 1-2. https://www.revistacienciasunam.com/es/41-revistas/revista-ciencias-92-93/213-las-bondades-de-la-milpa.html#:~:text=La milpa%2C como espacio%2C proporciona,aún después de la cosecha.
Contreras, J., & Ribas, J. (2014). Sobre la construcció social del patrimoni alimentari. Revista d’Etnologia de Catalunya, 39, 84-94. https://raco.cat/index.php/RevistaEtnologia/article/view/279980/367674
De Carlo, S. (2021). Nómadas digitales: ¿la clavepara impulsar el turismo? CL AV ES PA R A LOS LÍDERES HOTELEROS No 488 , 52-53. https://files.epeldano.com/publications/pdf/96/tecnohotel_96_488.pdf
De Carlo, S. (2021). Nómadas digitales: ¿la clave para impulsar el turismo? CL AV ES PA R A LOS LÍDERES HOTELEROS No 488, 52-53. https://files.epeldano.com/publications/pdf/96/tecnohotel_96_488.pdf
Donaire, J. A. (1998). La reconstrucción de los espacios turísticos. La geografía del turismo después del fordismo. Publicat a Sociedade e Terrritorio, num. 28, 28, 1-34. https://turismoypaisaje.files.wordpress.com/2012/06/donaire_1998_la-reconstruccion-de-espacios-turisticos.pdf
Entorno Turístico. (2021). 8 definiciones para entender qué es el turismo. Entorno Turístico. https://www.entornoturistico.com/que-es-el-turismo/
Escobedo, A. (2022, marzo 16). ¿Qué es la turismología? Entorno turístico - conclusión. https://www.entornoturistico.com/que-es-la-turismologia/#Conceptos_mas_comunes
Espinoza, S., & Pastorino, M. S. (2021). Medicina Tradicional Ancestral: Perspectiva de sanación de Pauka/krisi Siknis. Obtenido de https://camjol.info/index.php/RCI/article/view/11458/13304
F.A.O. (2020). Agricultura andina | Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM) |. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. http://www.fao.org/giahs/giahsaroundtheworld/designated-sites/latin-america-and-the-caribbean/agricultura-andina/es/
Figueroa, D. (2021). Eco estética del ajolote. Patrimonio biocultural y alimentación en la región mazahua. En J. Robles (Ed.), Gastronomía y Patrimonio - Estética de lo intangible (pp. 265-298). Universidad Autónoma del Estado de México. https://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/110668/Gastronomía y patrimonio.pdf? sequence=1&isAllowed=y&fbclid=IwAR1eKM8EFf-u2SDUWjApeOoilYB0nm-qX6iMpPlB6DtK3uHZ6TBaAOn4U8Q#page=265
Fuerez, T. (2017). EXPERIENCIAS DE TURISMO CREATIVO DE LA COCINA ANCESTRALOTAVALEÑA EN LA COMUNIDAD KICHWA PANECILLO, CANTÓN OTAVALO [Universidad Regional Autónoma de los Andes UNIANDES]. http://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/7008/1/PIUIETH008-2017.pdf
Fusté-Forné, F., Ginés-Ariza, P., & Noguer-Juncà, E. (2021). Food in slow tourism: The creation of experiences based on the origin of products sold at mercat del lleó (girona). Heritage, 4(3), 1995-2008. https://doi.org/10.3390/HERITAGE4030113
Garrod, B., Wornell, R., & Youell, R. (2006). Re-conceptualizing rural resources as countryside capital: The case of rural tourism. Journal of Rural Studies, 2(1), 117-128. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2005.08.001
Guzmán, B. (2021). PLAN DE NEGOCIO DE UNA STARTUP. COWOTEL: WORKATION PARA NÓMADAS DIGITALES EN HOTELES [Comillas Universidad Pontificia]. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/46685/TFG%20-%20201605550.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Herrera Vásquez, S., & Rodríguez Yunta, E. (2004). Etnoconocimiento En Latinoamérica: Apropiación De Recursos Genéticos Y Bioética. Acta bioethica, 10(2), 181-190. https://doi.org/10.4067/s1726-569x2004000200006
Ibarra, C., Leynaud, G., Pereyra, L., & Arias, B. (2023). Saberes y leyendas: el etnoconocimiento como herramienta para mejorar la convivencia entre serpientes y pobladores del sur de la región Chaqueña, Córdoba, Argentina. Ecología Austral, 33, 242-254. https://doi.org/ISSN: 0327-5477
INEC. (2010). Resultados del Censo 2010 de población y vivienda en el Ecuador - Fascículo provincial Imbabura. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/imbabura.pdf
Izquierdo, aura. (2018, junio 5). ¿Millennial,centennial? Cómo saber a qué generación pertenece. P&M. https://revistapym.com.co/comunicacion/a-que-generacion-pertenece
Jimenez, A., Thome, H., & Burrola, C. (2016, junio). PATRIMONIO BIOCULTURAL, turismo micológico y etnoconocimiento. Periplo Sustentable, 30, 180-205.
Korstanje, M. E. (2020). El Turismo en un Mundo Incierto: desafios para el siglo XXI en un contexto post COVID19. Anais Brasileiros de Estudos Turísticos - ABET, 10(1, 2 e 3), 1-11. https://doi.org/10.34019/2238-2925.2020.v10.31397
López, M. (2017). AGENDA ESTRATÉGICA EN AGROTURISMO YPOTENCIAL TURÍSTICO DE LA COMUNIDADCHILCAPAMBA EN EL CANTÓN COTACACHI -IMBABURA. [Universidad Técnica del Norte]. http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/6772/1/PG 499 TESIS.pdf
Magaña, M. (2019). Biodiversidad, patrimonio y cocina. Procesos bioculturales sobre alimentación-nutrición. Secuencia, 8. https://doi.org/10.18234/secuencia.v0i0.1735
Mancera-Valencia, F. J. (2020). Patrimonio Cultural Gastronómico: Consideraciones Teóricas. Diversidad - Ecotonos, 18, 26-39. https://www.idesmac.org/revistas/index.php/diversidad/article/view/30/26
Marconi, M. A. & Lakatos, E. M. (2005). Fundamentos de metodología científica. 6. ed. São Paulo: Atlas
Medina, X., & Mérida, G. (2016). Turismo Biocultural. Tupiza: Un modelo de gestión comunitario para el Vivir Bien. En Biocultura.prorural.org.bo (p. 16). http://biocultura.prorural.org.bo/?p=803
MedioambienteNet. (2022). Preñadilla. Medio AmbienteEspecies en peligro de extincionPreñadilla. https://www.medioambiente.net/prenadilla/
Morales, G. (2020, noviembre 9). Turismo, ¿Cuál ciencia?, la Multiciencia. Escuela de Turismo Universidad Autónoma de Occidente. https://turismo.uao.edu.co/turismo-cual-ciencia-la-multiciencia/
Novo, G. (2018). UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO. En Escuela de Turismo de la Universidad Autónoma del Estado de México, la primera en América Latina (pp. 1-17). http://web.uaemex.mx/identidad/docs/cronicas/TOMO_XVII/20_La_Escuela.pdf
Organización Mundial del Turismo O.M.T. (2020). Glosario de términos de turismo | OMT. Organismo especializado de las Naciones Unidas. https://www.unwto.org/es/glosario-terminos-turisticos
Organización Mundial de Turismo. (2019). UNWTO Tourism Definitions. En UNWTO Tourism Definitions. https://www.e-unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284420858
Panosso, Alexandre. (2007). FILOSOFÍA DEL TURISMO Una propuesta epistemológica. Estudios y perspectivas en turismo, 16(4), 389-400. https://www.redalyc.org/pdf/1807/180713898001.pdf
Peralta, S., Freire, M., & Linzán, S. (2019). El turismo como objeto de estudio y campo de actuación profesional: Un tema de identidad.
Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(Julio-diciembre 2019), 11-20. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.251
Pohlenz, J. (2013). La disputa por el patrimonio biocultural - un acercamiento desde Mesoamérica. En P. Gentili (Ed.), Patrimonio biocultural, territorio y sociedades afro indoamericanas en movimiento (pp. 17-30). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20131112121730/PatrimonioBiocultural.pdf
Porto-Gonçalves, C. (2011). Abya Yala, el descubrimiento de América. En Bicentenarios (otros), transiciones y resistencias (1era ed., pp. 38-46). Una ventana ediciones. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/iigg-uba/20161027033317/Bicentenarios.pdf#page=20
Pueblos originarios. (2022). La Chakana. Pueblos originarios - cosmogonía. https://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/chakana.html
Puglla, M., & Riofrío, S. (2009). COSMOVISIÓN Y CONCEPCIONES DEL SISTEMA DE SALUD ANCESTRAL EN EL PERIODO ABORIGEN TARDIO, EN LA REGIÓN SUR DEL ECUADOR, PROVINCIA DE LOJA. Obtenido de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4838/1/Puglla%20Mayra%20-%20Riofrio%20Sandra.pdf
RAE. (2022). Turismo - definición. Diccionario de la lengua española RAE - ASALE. https://dle.rae.es/turismo
Rodríguez, N., Pérez, J., Iglesias, J., Gallego, R., Veiga, B., & Cotelo, N. (2015). Actualidad de las plantas medicinales en terapéutica. Obtenido de https://actafarmaceuticaportuguesa.com/index.php/afp/article/view/59/118
Romero, A. (2019). Los saberes ancestrales de la nacionalidad Tsáchila y su utilización en el turismo étnico. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18302/1/T-UCE-0010-FIL-351.pdf
Rozzi, R., Massardo, F., Andreson, C., Heidinger, K., & Silander, J. (2006). Biodiversidad. Ecology & Society, 11(1), 43. https://www.ecologyandsociety.org/vol11/iss1/art43/
Santos, A., Aldasoro, E., Serrano, C., & Morales, H. (2019). Especies Alimenticias de Recolección y Cultura Culinaria : Patrimonio Biocultural de la comunidad popoloca Todos Santos Almolonga , Puebla , México. Nova scientia, 11(93), 4-51. https://doi.org/https://doi.org/10.21640/ns.v11i23.1772
Santos da Silva, E., & Chaves, P. (2024). Etnoconocimiento de mujeres ribereñas sobre plantas en las comunidades de Porto Novo y Cajutuba, Belterra, Pará, Brasil. Cuadernos de Educación y Desarrollo 16(3):e3618, 16(3), 15. https://doi.org/DOI:10.55905/cuadv16n3-040
Slow Food. (2016). La centralidad del alimento. En Documento congresual 2012-2016.
https://slowfood.com/filemanager/official_docs/SFCONGRESS2012_La_centralidad_del_alimento.pdf
Slow Food. (2022). Slow Food Foundation for Biodiversity. Save Biodiversity, Save the Planet. https://www.fondazioneslowfood.com/en/
Swiderska, K. (2018). ¡Qué es el patrimonio Biocultural? http://pubs.iied.org/pdfs/G04152.pdf
Toledo, V. (2002). INDIGENOUS PEOPLES AND BIODIVERSITY. Institute of Ecology National University of Mexico (UNAM). In: Levin, S. el al., (eds.) Encyclopedia of Biodiversity. Academic Press (in press), 3, 22. https://sacredland.org/wp-content/uploads/2019/12/Indigenous_people_and_biodiversity-1999-Toledo.pdf
Toledo, V., & Alarcón, P. (2018). Tópicos Bioculturales: reflexiones sobre el concepto de bioculturalidad y la defensa del patrimonio biocultural. En CONACYT (pp. 1-123). https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/61410668/TOPICOS__BIOCULTURALES_noviembre_201820191203-4502-p270b-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1659853709&Signature=VUa18C1PrBexA636U2R7kNWOadyN23a7HFzQzYh4npZSAXMYWUebA3pH~3fCrpc-XLtXofiW9n6NxReCPqAf6bVv3yMfkWL7~YU
Tribe, J. (1997). The indiscipline of tourism. Annals of Tourism Research, 24(3), 638-657. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0160738397000200
Zanfardini, M., & Jalil, M. (2022). Territorios turísticos: los flujos de información en tiempos de pandemia - Libro digital Cuadernos: 1. editorial del ipehcs. http://rdi.uncoma.edu.ar/bitstream/handle/uncomaid/16759/Cuaderno%20Turismo%20vf.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cuadernos gestión turística del patrimonio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.