El cuartel militar de Sepúlveda y su aportación a la arquitectura cuartelaria del siglo XIX
Palabras clave:
Siglo XIX, Sepúlveda, Desamortizaci´ón, Arquitectura militar, CuartelesResumen
La gran desconocida arquitectura militar cuartelaria es la protagonista del presente artículo. El entorno medieval amurallado de Sepúlveda será el foco sobre el cual daremos a conocer una de las consecuencias de las diferentes razones sobre la conveniencia o no de un cuartel en dicha villa. Pero que, llegados a esa tesitura, se observa en virtud de las necesidades castrenses, que no fue un buen cuartel ni tan importante su existencia. Escasez de inversión e interés, rehabilitaciones y adaptaciones practicadas al efecto, consumaron las dudas. Pero, las necesidades mandaban y, el edificio no podía caer en el olvido para las autoridades militares y locales. Se insiste, nuevamente, en la necesidad de mejorar la salud y la higiene del soldado, para la consecución de un alojamiento digno.
En la misma línea, consideramos importante la inquebrantable presencia de la muralla, verdadero y auténtico hándicap para el desarrollo de la ciudad. Así como respecto de la instalación, dentro de su recinto, de un reducido cuartel urbano que pudiera acoger a soldados y ganado. Situación que influyó negativamente desde un punto de vista higiénico.
Descargas
Citas
Anales Toledanos I. Crónica Adefonsi Imperatoris, nos 115 y 142.
Avilés Arnáu, Juan. Edificios militares. Cuarteles. Barcelona: 1887, Sección Tipográfica de Ingenieros, pp. 50-51
Bassegoda y Nonell, Juan. “Sesquicentenario del Plan Cerdá (1859-2009)”. Boletín de la Real Academia Gallega de Bellas Artes, Abrente, nos 40-41 (2008-2009), pp. 223-231
Bermejo De Frutos, José María. El río Duratón, un río de frontera en la Reconquista. Repoblación y colonización de Sepúlveda y sus tierras [T.F.G.]. Universidad de Valladolid, Valladolid, 2012, pp. 9-16.
Boletín de la Real Academia de la Historia. Reglamento de las Comisiones Provinciales de monumentos históricos y artísticos. Fecha: 24 de noviembre de 1865. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/boletin-de-la-real-academia-de-la-historia--33/html/025e6a60-82b2-11df-acc7-002185ce6064_98.html
Borreguero Beltrán, Cristina. “Alojamiento de tropas e incremento del comercio en Burgos en la época Moderna”. Historia del comercio de Burgos, coord. por Francisco Javier Peña Pérez y René Jesús Payo Hernanz. Burgos, 2005. ISBN: 84-609-8702-7, pp. 213-229.
Cantera Montenegro, Jesús. “La problemática de los cuarteles en la América Latina”. Revista de Historia Militar, nº 128, Año LXIV. Ministerio de Defensa, S.G.T., Madrid, 2020. ISSN: 0482-5748, pp. 14-15.
Coello, Francisco. Instituto Geográfico Nacional, Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca. Realizado en color, a mano y sobre tela. Dimensiones: 73 x 99 cm, en hoja de 80 x 106 cm. Escala 1:200.000. Madrid: 1849. Sg: 30-C-1.
Coello, Francisco. Mapas Generales, Segovia (provincia). Madrid, 1849, Dirección Juan Noguera, Escala 1:200.000, mapa de color a mano sobre tela: 73 x 99 cm, Sg. 30-C-1. Servicio de Documentación Geográfica y Biblioteca, Instituto Geográfico Nacional.
Fernández De Gatta Sánchez, Dionisio. “El régimen jurídico de las Comunidades de Villa y Tierra: Aspectos históricos y régimen vigente”. Revista jurídica de Castilla y León, nº 21, 2010, ISSN: 1696-6759, pp. 253-254. También en: Martínez Llorente, Félix Javier. Ob. cit, pg. 139.
García Poza, Almudena. Sepúlveda es Arte [T.F.G.]. Universidad de Valladolid, Campus María Zambrano (Segovia), Facultad de Educación, pp. 13-15.
García Sanz, Ángel. Desarrollo y crisis del antiguo régimen en Castilla la Vieja: Economía y Sociedad en tierras de Segovia de 1500 a 1814. Akal, Madrid, 1977. ISSN: 8473392949, pg. 48.
García Sanz, Ángel. Revolución liberal transformaciones económicas y sociales en una provincia castellana: el siglo XIX en Segovia. En: Montes Martín, María. La provincia de Segovia a mediados del siglo XIX según el Diccionario de Pascual Madoz. [T.F.G.]. Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Segovia, 2015.
García De Andrés, Inocente y Paz y Saz, José [VV.AA.]. La Extremadura castellana. La madurez del pueblo castellano. Cap. II: Madrid villa, tierra y fuero. El Avapies. Madrid, 1989.
Gila y Fidalgo, Félix. Guía y Plano de Segovia. Imprenta del Diario de Avisos, Segovia, 1906, pp. 310-312.
González, Manuel. La entidad histórica de Segovia. El autor. Segovia, 1981. ISBN: 84-300-5368-9.
Junco, Justi y Vargas Arévalo, Pedro María. “Muralla de Sepúlveda”. Castillos del Olvido.
Lavado Rodríguez, Fabián. Las guerras de Portugal, Sucesión e Independencia en Mérida (siglos XVII, XVIII y XIX). T. II, Cp. XIX. Historia de Mérida: De los tiempos modernos a la contemporaneidad. Consorcio de la ciudad monumental histórico-artística y arqueológica de Mérida. Mérida, 2018. ISBN: 978-84-09-06776-3, pp. 125-181.
Ley de 14 de marzo de 1942 para la creación de Juntas Regionales de Acuartelamiento. Boletín Oficial del Estado, nº 97, pp. 2444-2446. Fecha: 7 de abril de 1942.
Linage Conde, José Antonio. Sepúlveda (Segovia) y sus iglesias: un patrimonio inmaterial. El Patrimonio inmaterial de la cultura cristiana, San Lorenzo del Escorial, 2013, pp. 509-530. ISSN: 978-84-15659-13-6.
Linage Conde, Antonio. “Ciento treinta y seis años antes”. Revista Alfoz, Comunidad de Villa y Tierra de Sepúlveda, nº 6, 2010, pg. 9. Depósito legal: SG 18-2008
Linage Conde, José Antonio. De Sepúlveda en el Setecientos: el Alcalde Mayor, la Villa, la Comunidad. Anuario Jurídico y Económico Escuarialense, XLV (2012), pp. 609-636. ISSN: 1133-3677.
Linaje Conde, Antonio. Colección de guías: Sepúlveda. Colección de guías editadas por la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Segovia, 2006. Publica Real Academia de Historia y Arte de San Quirce, pp. 34-35, 61
Linaje Conde, Antonio. Hacia una biografía de la villa de Sepúlveda. Caja de Segovia, Segovia, 1972. ISBN: 84-500-5911-9, pg. 28.
Linage Conde, Antonio. “Geografía, historia militar, historia entorno a Sepúlveda en la Guerra de la Independencia”. Militaria, Revista de Cultura Militar, nº 7. Servicio de Publicaciones Universidad Complutense de Madrid. Madrid, 1995. ISSN: 0214-8765, pp. 303-312.
Linage Conde, Antonio. “La desamortización ejemplificada en Sepúlveda (Segovia)”. Actas del Simposium La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España, Colección del Instituto Escurialense de Investigaciones Históricas y Artísticas, nº 25, Eds. Escurialenses (EDES), 2007. Estudios Superiores del Escorial, pp. 621-640.
López De Lucio, Ramón. Ciudad y urbanismo a finales del siglo XX. Universidad de Valencia, Servicio de Publicaciones. Valencia, 1993. ISBN: 84-370-1439-5, pg. 57.
Madrazo, Santos. El sistema de transporte en España, 1750-1850. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Turner. Madrid, 1984, pp. 446-447, 474-475.
Madoz, Pascual. Diccionario geográfico-estadístico de España y sus posesiones en Ultramar. Tomos IV y XIV. Madrid, 1850.
Maldonado Ramos, Luis y Vela Cossío, Fernando. “Ventas y paradores segovianos en el Camino Real de Bayona. Estudio comparado de sistemas constructivos de la arquitectura popular”. Actas del II Congreso Nacional de historia de la construcción. Instituto Juan de Herrera, CEHOPU (La Coruña). Madrid, 1998.
Mangiaglalli, Sara Anna. Barcelona 1854-1856: Crónicas del Ensanche, reflexiones de Antonio Brusi Ferrer. ACE, Arquitectura, Ciudad y Entorno. Centro de Política del Suelo y Valoraciones, Universidad Politécnica de Cataluña. Barcelona, 2006, Año I, no 1. ISSN: 1886-4805, pp. 29-45.
Martínez Caballero, Santiago y Mangas Manjarrés, Julio. “La propuesta de identificación de la ciudad de Confloenta/Confluenta en Duratón (Sepúlveda, Segovia)”, Hispania Citerior. Revista Gerión, Vol. 32, año 2014, pp. 237-250.
Martínez Llorente, Félix Javier. Régimen jurídico de la Extremadura castellana. Las Comunidades de Villa y Tierra (ss. X-XIV). Ediciones de la Universidad de Valladolid, Valladolid, 1991. ISBN: 9788477621010, pp. 118-122.
Miñano, Sebastián. Diccionario Geográfico-Estadístico de España y Portugal. T. II, Imprenta de Pierart-Peralta, Madrid, 1826, pg. 133.
Montes Martín, María. La provincia de Segovia a mediados del siglo XIX según el Diccionario de Pascual Madoz [T.F.G.]. Universidad de Valladolid, Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación. Segovia, 2015, pp. 20-37.
Ortega Gala, Ángel. “La desamortización en la provincia de Segovia durante el siglo XIX (1836-1903): Estudio de aproximación al tema (I)”. Estudios Segovianos, T. XXX, 86, p. 77-90.
Peña, Javier. Puertas de Sepúlveda. Puerta de la Fuerza.
Peña, Javier. Puertas de Sepúlveda. Puerta de Duruelo o Duruela.
Ramos, Javier. “Sepúlveda: hogar de eremitas (Segovia)”.
Rodríguez, Gema y Marqués, Isabel. Plan Especial del conjunto histórico de la villa de Sepúlveda. Promueve el Ayuntamiento de Sepúlveda y Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, pp. 25-40
Rodríguez Muñoz, Yolanda Gema y Marqués, Isabel. Catálogo de intervenciones arqueológicas vinculadas al conjunto histórico de Sepúlveda (Segovia). Modificación puntual de las N.N.S.S. Sepúlveda 2014-1. Anexo C1-C2. Expediente Junta de Castilla y León: EXCV SG-29/04, Ficha nº 25. Localización: Calle del Conde de Sepúlveda, s/n. 2003-2004. Plano de situación.
San Clemente Geijo, Pilar y Sebastián Reque, Eva. “Aproximación al estudio sobre las Comisiones Provinciales en Segovia tras la desamortización en el siglo XIX. Patrimonio arqueológico en España en el siglo XIX: El impacto de las desamortizaciones”. II Jornadas Internacionales de Historiografía Arqueológica de la Sociedad Española de Historia de la Arqueología y el Museo Arqueológico Nacional 24 y 25 de noviembre de 2010. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Secretaría General Técnica, Subdirección General de Documentación y Publicaciones. Madrid, 2010, pp. 272-289.
Sánchez Pingarrón, Julián. Orígenes y desarrollo de la política de enajenación de infraestructuras militares en España. La reconversión de espacios militares para uso universitario [Tesis Doctoral]. Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado. Madrid, 2018, pp. 30-31.
Serrano Segura, María del Mar. “La ciudad percibida. Las murallas y ensanches desde las guías urbanas del siglo XIX”. Geocrítica, Cuadernos críticos de geografía humana, Año XVI, no 91. Universidad de Barcelona, Barcelona, 1994. ISSN: 0210-0754, pp. 1-26. Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/geo91.htm [Consulta: 18/01/2020].
Valdeón Baruque, Julio. “La frontera y el sistema de defensa en la Edad Media. Fortalezas y núcleos urbanos”. Castillos, fortificaciones y recintos amurallados en la Comunidad de Madrid. Madrid, 1993, pp. 13-20.
VV.AA. Murallas de Segovia. Técnicas y materiales de la construcción fortificada altomedieval en el centro de la península ibérica. Catálogo de edificios.
www.academiagallegabellasartes.org/gestor/archivos/08JoanBassegodaiNonell.pdf
www.bing.com/images/search?view=detailV2&ccid=EugWb07D&id=AF152706D0EBF7C78C7256F76EE317E20FB87E16&thid=OIP.EugWb07DmdoGV2doZYYtggHaJ4&mediaurl=https%3A%2F%2Fi1.wp.com%2Fwww.condadodecastilla.es%2Fwp-content%2Fuploads%2F2018%2F02%2Fpuerta-del-azogue-sepulveda.jpg&cdnurl=https%3A%2F%2Fth.bing.com%2Fth%2Fid%2FR.12e8166f4ec399da0657676865862d82%3Frik%3DFn64D%252bIX4273Vg%26pid%3DImgRaw%26r%3D0&exph=1248&expw=936&q=fotos+puertas+de+la+muralla+de+sepulveda&simid=608046985654840969&form=IRPRST&ck=357857A9BAA3B3EB49FE23D66E7C325C&selectedindex=3&ajaxhist=0&ajaxserp=0&vt=0&sim=18
www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1942/097/A02444-02446.pdf
www.castillosdelolvido.es
www.docplayer.es/69337201-Tecnicas-y-materiales-de-la-construccion-fortificada-altomedieval-en-el-centro-de-la-peninsula-iberica.html
www.dx.doi.org/10.5209/rev_GERI.2014.v32.46674n
www.estudiossegovianos.es/?page_id=5194
www.fotografiasdeuruenas.blogspot.com/2010/11/puertas-de-sepulveda.html
www.ign.es/web/catalogo-cartoteca/resources/htmal/001809.html
www.lugaresconhistoria.com/sepulveda-segovia/
www.sepulveda.es/documents/36116/e18c93f1-ab5c-4721-8e43-d4d7bedee376
www.sepulveda.es/resena-historia
www.sepulvedaviva.es
www.sepulvedaviva.es/sepulveda-viva-/un-poco-de-historia
www.turismosepulveda.es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Cuadernos gestión turística del patrimonio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.




