Cuadernos gestión turística del patrimonio
https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal
<p><strong>CUADERNOS GESTION TURISTICA DEL PATRIMONIO</strong> es una revista de carácter <strong>científico internacional, electrónica y semestral</strong>, especializada en el <strong>Turismo y el patrimonio y su gestión</strong>, publica en Español o Inglés. <a href="https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/about" target="_blank" rel="noopener">Sobre la revista</a></p>Investigación y estudios de Patrimonio. Inves-Paes-ESCuadernos gestión turística del patrimonio2952-2390<p id="5609">Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en <a title="Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0)" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a></p> <p>Esta licencia permite:</p> <ul> <li class="show">Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="show">Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.</li> </ul> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show">Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.</li> <li class="show">NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.</li> <li class="show">CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.</li> </ul> <p>No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.</p>La percepción de los usuarios en la experiencia turística en un pueblo mágico
https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/35
<p class="5TextocomnIIGG"><span lang="ES">La experiencia turística, es un tema que ha tomado fuerza en los últimos años en el ámbito turístico, se destaca, la importancia de evaluar los recursos turísticos y adaptarlos para generar en el visitante, una experiencia significativa o memorable; por lo que el objetivo en esta investigación es determinar la percepción de los usuarios en la experiencia turística en el pueblo mágico de Tapijulapa en Tacotalpa, Tabasco, México. Es un estudio con enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, se aplicó una encuesta que incluye las variables unicidad, creación y co-creación, determinación de la satisfacción, seguridad y preservación de los recursos o bienes turísticos, el cuestionario está integrado por 39 ítems para responder en escala tipo Likert que va de muy pobre a excelente, participaron de forma voluntaria 193 visitantes. Los resultados muestran una percepción favorable con respecto a la unicidad del lugar, sin embargo, la experiencia se debe robustecer en las otras variables de estudio. La idiosincrasia, así como el involucramiento de los lugareños, son valorados favorablemente por los visitantes, sin embargo, se hace preciso, que los servicios se profesionalicen y sean capaz de crear un ambiente seguro que generen memorias perdurables, en el destino turístico. </span></p>Amada Torres GonzálezAndrés Guzmán Sala Claudia Gabriela Aguilar-Olivé
Derechos de autor 2024 Cuadernos gestión turística del patrimonio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-302024-12-3032113Del patrimonio al recurso turístico y a la configuración de un producto turístico
https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/34
<p>Se realiza una revisión de los recursos patrimoniales que, fruto de su funcionalidad industrial en el tiempo, están presentes en el municipio de Cartagena y se analiza cómo se ha configurado su oferta turística en torno al Turismo Industrial. La metodología utilizada es de tipo mixto, puesto que se exponen datos extraídos de fuentes oficiales, información recabada a través de actores del destino y, al mismo tiempo, se realiza una revisión, o estado de la cuestión, de esta modalidad turística para exponer cómo la consideran diferentes autores y organismos. El resultado obtenido pone en evidencia que existen recursos turísticos que ya están siendo objeto de atracción para la demanda de Turismo Industrial y que se augura un auge de esta a la par que Cartagena se consolida como destino turístico cultural de gran significación en el conjunto nacional.<br /></p>Mercedes Millán Escriche
Derechos de autor 2024 Cuadernos gestión turística del patrimonio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-302024-12-30321423Herramientas de gestión del patrimonio biocultural para el impulso del turismo agroecológico
https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/17
<p>El patrimonio cultural abarca un abanico de oportunidades para el impulso y desarrollo de actividades turísticas a nivel local y nacional. Ahora bien, VENTURAGRO adscrito a la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ). Es así, que este artículo identificara Herramientas de gestión del patrimonio biocultural para el impulso del turismo agroecológico, partiendo de un enfoque cualitativo de tipo descriptivo, apoyado en el método de sistematización de experiencia educativa, Además, la recolección de la información son los Formatos de vinculación sociocomunitarios. La muestra, de tipo intencional, contiene 49 participantes entre Ecuador, Chile y Venezuela, utilizando la plataforma Moodle y Telegram. La gestión del patrimonio genero políticas públicas como el fomento de la agroecología, planificación del territorio rural, promoción y difusión de la conservación del patrimonio agrario, revalorización de la biocultural y la participación de las comunidades en el desarrollo del turismo agroecológico.</p>Alfonso José Fernández
Derechos de autor 2024 Cuadernos gestión turística del patrimonio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-302024-12-30322442La importancia de la herramienta del marketing territorial en la mejora del turismo de naturaleza
https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/36
<p>El marketing territorial es una forma moderna del management de los territorios que permite elaborar una estrategia y una personalidad de cada territorio permitiendo una apertura a un posicionamiento”.<a href="#_ftn1" name="_ftnref1">[1]</a> Cada región tiene sus riquezas y recursos propios, que le ayuda de una forma directa a tener una imagen de marca muy especial y única. Pero, desde luego, cada una de estas regiones tiene unos desafíos que no le permite avanzar en sus proyectos. En este artículo vamos a estudiar el caso de una región marroquí: Béni Mellal-Khénifra, investigar el marketing territorial como herramienta que ayuda a salir adelante. En otras palabras vamos a responder a esta pregunta: ¿De qué manera influye la herramienta del marketing territorial en la mejora del turismo de naturaleza en la región de Béni Mellal-Khénifra, en Marruecos?</p> <p> </p> <p><a href="#_ftnref1" name="_ftn1"></a> </p>Ikrame Selkani
Derechos de autor 2024 Cuadernos gestión turística del patrimonio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-302024-12-30324355Urdaibai.Patrimonio industrial edificio Dalia.
https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/22
<p style="font-weight: 400;">La regeneración urbana en Bilbao, destacada por su éxito económico, ha suscitado controversia debido a la pérdida de elementos clave del patrimonio industrial. Este dilema subraya la tensión inherente entre el progreso económico y la preservación de la identidad histórica, planteando cuestiones críticas sobre la planificación urbana y la gestión patrimonial.</p> <p style="font-weight: 400;">La demolición del edificio industrial Dalia de Gernika, importante muestra de arquitectura industrial, para construir el nuevo museo Guggenheim Urdaibai puede obedecer a un intento de revitalización urbana y a la creación de espacios culturales. Sin embargo, la realidad es otra, pues en la actualidad se están planteando debates alrededor de esta y otras pérdidas del patrimonio industrial, destacando la necesidad de equilibrar desarrollo contemporáneo y conservación histórica en la planificación urbana, ya que la realización de nuevos proyectos culturales en espacios industriales no tiene por qué conllevar la destrucción de este patrimonio.</p> <p style="font-weight: 400;">En este estudio establecer un análisis en el que se reflexione sobre las necesidades de una conservación patrimonial, rehabilitación de espacios industriales y la puesta en valor de cualquier aspecto de nuestro legado, ya sea cultural, natural, intangible o industrial</p> <div> <p class="5TextocomnIIGG"><strong><span lang="ES-TRAD">Declaración de responsabilidad</span></strong></p> </div> <div> <p class="5TextocomnIIGG"><span lang="ES-TRAD">1. La autora al enviar el artículo, asumen que son los titulares del mismo y son inéditos y originales.</span></p> </div> <div> <p class="5TextocomnIIGG"><span lang="ES-TRAD">2. La autora asumen la total responsabilidad por las citas bibliográficas utilizadas, así como sobre los aspectos éticos relacionados con los sujetos del estudio.</span></p> </div> <div> <p class="5TextocomnIIGG"><span lang="ES-TRAD">3. Los autores manifiestan que las opiniones expresadas en su propuesta no representan necesariamente el punto de vista de los editores de la revista, revisores o dirección “Cuadernos Gestión Turística del Patrimonio”, quienes no tendrán responsabilidad ni compromiso sobre su contenido. La responsabilidad por las opiniones emitidas en las propuestas publicadas corresponde únicamente a sus autores.</span></p> </div> <p style="font-weight: 400;"> </p>Itziar Fernández Ormaechea
Derechos de autor 2024 Cuadernos gestión turística del patrimonio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-302024-12-30325669Nostalgia decolonial: la reescritura de la historia en “La maravillosa vida breve de Oscar Wao” (2008, Junot Díaz).
https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/39
<div class="page" title="Page 1"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p>La literatura en sus diferentes formas son expresiones del patrimonio que deben de recordarse para su continuidad en las expresiones y pertenencia a un territorio. En el estudio se ponen de manifiesto a través de escritos de Juno Díaz, en concreto “La maravillosa vida breve de Oscar Wao”</p> <p>La conclusión principal es como la “narración-escritura” a partir de la nostalgia reflexiva, es decir, es mediante los relatos que se producen en el margen, cartas, novelas, tradición oral, poesía, etc., que se logra la re escritura de la historia desde lo local, ya que a partir de la alteridad permea el margen, lo no situado, el límite y la transgresión, generando una mirada contestataria compleja y múltiple, de resistencia.</p> </div> </div> </div>Juan Carlos Flores CornejoPablo Calderón Villalobos
Derechos de autor 2024 Cuadernos gestión turística del patrimonio
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2024-12-302024-12-30327085