Cuadernos gestión turística del patrimonio https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal <p><strong>CUADERNOS GESTION TURISTICA DEL PATRIMONIO</strong> es una revista de carácter <strong>científico internacional, electrónica y semestral</strong>, especializada en el <strong>Turismo y el patrimonio y su gestión</strong>, publica en Español o Inglés. <a href="https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/about" target="_blank" rel="noopener">Sobre la revista</a></p> Investigación y estudios de Patrimonio. Inves-Pa es-ES Cuadernos gestión turística del patrimonio 2952-2390 <p id="5609">Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en <a title="Licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0)" href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es">https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es</a></p> <p>Esta licencia permite:</p> <ul> <li class="show">Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="show">Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.</li> </ul> <p>Bajo los siguientes términos:</p> <ul> <li class="show">Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.</li> <li class="show">NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.</li> <li class="show">CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.</li> </ul> <p>No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.</p> Cultura, Patrimonio , Desarrollo en la Ruta Transahariana https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/38 <p style="font-weight: 400;"><em>En el desarrollo de este trabajo se presenta el estudio de una expedición realizada a una zona de Argelia, un consiguiente trabajo en terreno y estudio. En el transcurso de dicha investigación se ha observado que el país de Argelia; que por su clima cálido del mediterráneo y su localización, se convierte en un destino atractivo para el turismo frente a la población europea. Se expondrá́ en el cuerpo de este artículo en qué medida y mediante que metodología y estrategias se pone en valor elementos del Patrimonio de la Humanidad declarados así por la UNESCO, para exponer como se podría de esta manera, favorecer el crecimiento del tejido económico de un país desarrollando lo que será la antesala de un proyecto de turismo sostenible. En esta investigación se identificará el valor de su patrimonio y atmosfera, el respirar de un pueblo o la identidad de éste. </em></p> <p style="font-weight: 400;"><em>Ese sentir enraizado, autóctono y endógeno que es la cultura, las tradiciones, el modo de vida, respeto y cosmovisión que se crean en estos ecosistemas, lo cuales pertenecientes a los lugares que se van a describir se quieren dar a conocer. Mediante el estudio se empoderará el valor del aspecto tridimensional, del concepto patrimonio que se conforma mediante las palabras, territorios, paisaje rural y paisaje urbano. Así pues, se pretende empoderar la identidad de un pueblo. </em></p> <p style="font-weight: 400;"><em>Con lo que se plantea una intervención a la cual se le incorporan unas acciones que se enfocan con el objetivo de alcanzar metas específicas y que trasladaríamos a personal interesado, mediante seminarios y congresos en universidades y embajadas del país. </em></p> Elisa Bosch Zorrilla Derechos de autor 2025 Elisa Bosch Zorrilla https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 4 1 1 26 El futuro parador de Ibiza y sus potenciales impactos en el turismo cultural local https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/42 <p><em>Tras más de 15 años de obras, el Parador Nacional de Turismo de Ibiza está a punto de ser finalizado y puede ser un catalizador para la economía de la zona, generar empleo y promover la sostenibilidad turística mediante el turismo cultural. El Parador está situado en el casco antiguo de la ciudad de Ibiza (conocido como “Dalt Vila”), concretamente en el antiguo edificio del Castillo. Cabe indicar que la restauración y adaptación de edificios históricos para uso hotelero no es una novedad, pero el Parador de Ibiza es una iniciativa con potencial para revitalizar el casco antiguo y fomentar el interés por la historia y cultura locales entre los turistas, favoreciendo la atracción de un turismo cultural de alto poder adquisitivo. Este trabajo es un estudio de caso del proyecto del Parador de Ibiza, y de las reformas y museizaciones realizadas, indicando potenciales impactos en el turismo cultural de la isla. El antiguo Castillo ha sido testigo de numerosos eventos históricos que han moldeado la identidad de la isla desde la fundación de la ciudad, dejando importantes huellas arqueológicas. Por ello, el gran número de museizaciones de yacimientos arqueológicos que se han llevado a cabo con el proyecto del Parador serán un atractivo más dentro del recinto amurallado de Dalt Vila, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1999, permitiendo visitar patrimonio (yacimientos arqueológicos) dentro de patrimonio (el Castillo de Ibiza) y que se ha denominado como “intrapatrimonio”, cuyo potencial turístico futuro se discute en este trabajo.</em></p> <p>&nbsp;</p> Noé Juan-Roig José Ramón-Cardona Derechos de autor 2025 Noé Juan-Roig, José Ramón-Cardona https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 4 1 27 55 Descubriendo lo oculto. La experiencia turística del patrimonio en la Iglesia de San Pablo de Zaragoza https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/43 <div> <p class="5TextocomnIIGG">En las últimas décadas asistimos al desarrollo del llamado “turismo experiencial” donde frente al turismo de masas, se busca que el visitante experimente con todos los sentidos para aprender y conocer de forma singular el lugar que se visita. La iglesia mudéjar de San Pablo es uno de los monumentos más importantes de la ciudad de Zaragoza al estar declarada Patrimonio Mundial por la Unesco. Además, a lo largo de los siglos ha sido llamada popularmente como la “tercera catedral de Zaragoza”, debido a su riqueza patrimonial, artística y litúrgica. A pesar de todos estos valores y por diversas causas no ha sido incluida en los circuitos turísticos de la ciudad. El objetivo de esta comunicación es presentar como dentro del Plan de Gestión Turística de la iglesia de San Pablo se propone la realización de una serie de visitas y actividades, complementarias a las visitas tradicionales, que permiten al visitante, conocer su patrimonio y experimentar con él, acceder a espacios cerrados, descubrir objetos habitualmente guardados y descubrir con los sentidos como era la vida y los usos de la iglesia en el pasado. La metodología propuesta es el análisis crítico de estas experiencias para comprobar si dan respuesta efectiva a la demanda de singularidad de los visitantes. Como conclusión se puede destacar que la realización de estas actividades permiten al visitante vivir una experiencia singular y enriquecedora; es una herramienta imprescindible para la gestión turística.</p> </div> Sergio García-Gómez Derechos de autor 2025 Sergio García Gómez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 4 1 56 71 Análisis de las amenazas hidrogeomorfológicas de la ciudad de turrialba, Cartago, Costa Rica. https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/44 <p style="font-weight: 400;">La ciudad de Turrialba, ubicada en el extremo oriental de la provincia de Cartago, Costa Rica, se ha constituido como una ciudad intermedia de importancia entre el caribe y la región central en medio de un valle aluvial. Con el crecimiento de la población y por ende el crecimiento urbano acelerado, esta condición geomorfológica y su alta densidad de drenaje ha causado problemas como inundaciones, erosión lateral y deslizamientos que constituyen una amenaza para la vida y el patrimonio de sus habitantes. El presente artículo tiene como objetivo abordar los principales resultados de un análisis multicriterio sobre las condiciones de crecimiento urbano de Turrialba en el periodo 1945 – 2023, el uso y cobertura del suelo, la red vial, las condiciones geomorfológicas y evidencia histórica de eventos hidrogeomorfológicos con el propósito de plantear lineamientos claves de uso del suelo urbano.</p> Walter Joaquín Pereira Vargas Pablo Andrés Calderón Villalobos Derechos de autor 2025 Walter Joaquín Pereira Vargas, Pablo Andrés Calderón Villalobos https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 4 1 72 85 Los refranes y los animales: ¿qué relación hay? https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/40 <p class="5TextocomnIIGG" style="margin-bottom: 6.0pt;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt;">Suelen expresar la experiencia de una civilización en términos de clima, historia, mitos, costumbres e instituciones. En la actualidad, el refrán se considera una forma de arte con derecho propio, que se desarrolla de manera autónoma y tiene la capacidad de interactuar con otras formas y otros artes.</span></p> <p class="5TextocomnIIGG" style="margin-bottom: 6.0pt;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt;">Marruecos cuenta con una gran variedad y es sin duda uno de los países más culturalmente diversos del Mediterráneo.&nbsp; Los artes populares son esenciales para mantener la cohesión social y el dinamismo cultural, turístico y económico de la nación.</span></p> <p class="5TextocomnIIGG" style="margin-bottom: 6.0pt;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt;">Los proverbios se usan de diferentes maneras y tienen diversas estructuras. En nuestro trabajo, nos inclinaremos hacia el uso de los animales en estas expresiones populares para descubrir sus significados.</span></p> <p class="5TextocomnIIGG" style="margin-bottom: 6.0pt;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt;">En otras palabras, transmite una verdad general enunciada en un momento sobre un evento que ha ocurrido, y se repite como una lección de sabiduría y razón para que un error que se ha cometido no vuelva a suceder.</span></p> <p class="5TextocomnIIGG" style="margin-bottom: 6.0pt;"><span lang="ES" style="font-size: 11.0pt;">Aquí, desarrollaremos la importancia simbólica de los animales en los refranes, ya que representa, el patrimonio oral más popular de Marruecos. Para ello, descubriremos algunos proverbios con animales domésticos, salvajes y averiguáremos el lugar simbólico y la moraleja de esta lección oral para los que la usan y las que la aplican. También, compararemos el uso de este animal en los refranes en francés, castellano e inglés para ver la diferencia del sentido de este animal en dicho refrán.</span></p> Ikrame Selkani Derechos de autor 2025 Ikrame Selkani https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 4 1 86 71 Evaluación de la experiencia del cliente en un centro de interpretación y convivencia con la naturaleza https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/45 <div> <p><span lang="ES-MX">Como consecuencia de la globalización, cada vez es más importante para las organizaciones, evaluar la experiencia de los clientes con relación a los productos o servicios proporcionados, es por ellos que el objetivo en esta investigación es determinar la experiencia del cliente en el servicio del centro de Interpretación y convivencia con la naturaleza YUMKA en Tabasco, México. Es un estudio con enfoque cuantitativo con alcance descriptivo, se aplicó una encuesta a 200 visitantes en el centro de Interpretación y convivencia con la naturaleza YUMKA, las variables de estudio fueron fiabilidad y tangibilidad adaptadas del modelo SERVQUAL con un total de 12 ítems, la variable fiabilidad se refiere a la calidad en la comunicación y la tangibilidad tiene como indicador: apariencia de las instalaciones físicas, equipos, personal y materiales de comunicación, fue evaluada en una escala tipo Likert que va de 1 Muy malo, 2 Malo, 3 Regular, 4 Bueno y 5 Excelente, el análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico IBM SPSS v. 25. </span><strong><span lang="ES-MX">&nbsp;</span></strong><span lang="ES-MX">La experiencia del cliente en la variable de tangibilidad tuvo una media general de 3.7 alcanzando una media de 3.9 el servicio prestado en taquilla, estacionamiento y el servicio de atención dentro del parque, los juegos infantiles tuvieron una media de 3.7 y la limpieza en los sanitarios fue de 3.2, la variable fiabilidad presentó una media 3.3. El servicio de forma general es de regular a bueno, por lo que a partir de la evaluación se identificaron las áreas de oportunidad para mejorar el servicio.</span></p> </div> Claudia Gabriela Aguilar-Olivé Amada Torres-González Andrés Guzmán Sala Derechos de autor 2025 Claudia Gabriela Aguilar-Olivé, Amada Torres-González , Andrés Guzmán Sala https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 4 1 72 82 Turismo deportivo y perfil del visitante: diferencias sociodemográficas en la experiencia del Rallye Sierra Morena https://cuadernosgestionturisticadelpatrimonio.es/index.php/journal/article/view/46 <p style="font-weight: 400;">Los eventos deportivos constituyen una herramienta estratégica para dinamizar destinos turísticos y generar experiencias significativas entre los asistentes. Diversos estudios han destacado el papel del perfil sociodemográfico en la configuración de percepciones, emociones y niveles de satisfacción en contextos deportivos. Este estudio tiene como objetivo analizar las diferencias en la experiencia turística del público del Rallye Sierra Morena en función de variables sociodemográficas. La investigación se basa en un cuestionario estructurado, aplicado a una muestra de 292 turistas asistentes al evento en su edición de 2023. La metodología incluye análisis no paramétricos mediante las pruebas U de Mann-Whitney y H de Kruskal-Wallis. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas según género, edad, formación, ocupación y renta en variables relacionadas con motivaciones, valoración del evento, percepción del impacto y satisfacción. La discusión plantea la necesidad de adaptar el diseño y gestión de estos eventos a públicos diversos. El estudio concluye que la consideración del perfil sociodemográfico es necesaria para optimizar la experiencia del visitante y mejorar la planificación estratégica de los eventos deportivos.</p> José E. Ramos-Ruiz Paula C. Ferreira-Gomes David Algaba-Navarro Derechos de autor 2025 José E. Ramos-Ruiz, Paula C. Ferreira-Gomes, David Algaba-Navarro https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-06-30 2025-06-30 4 1 83 101